Ismael Serrano: "Falta más activismo de los artistas"

Foto: Diario Uno |
El músico español presenta sus flamantes canciones el sábado 4 de agosto, a las 21.30, y el domingo 5, a las 20.30, en el teatro El Círculo de Rosario.


"Todo empieza y todo acaba en ti" sugiere Ismael Serrano desde la tapa de su nuevo disco. Y lo afirma porque "el amor tiene un sentido épico y la música sirve para darle un tono épico a las pequeñas batallas cotidianas". El músico español presenta sus flamantes canciones el sábado 4 de agosto, a las 21.30, y el domingo 5, a las 20.30, en el teatro El Círculo de Rosario. Con su profundidad habitual, Serrano le contó a Escenario cómo siente el amor, pero también habló de la crisis española y de lo que él entiende por compromiso social de los artistas. Un Serrano auténtico.

—¿"Todo empieza y todo acaba en ti" está dedicado a un amor o a varios amores?

—La canción está dedicada a un amor, efectivamente, es que uno entiende que enamorarse es asumir retos y riesgos, y entregarse en cuerpo y alma sin pedir disculpas ni permiso. Pero en términos generales, con el título, lo que venía a decir es que no solamente en el amor, sino en otros ámbitos de la vida, se tiene que actuar igual, es una llamada a no quedarse inmóvil, a buscar en uno, y buscar en sí mismo la llama que alumbra tu propio futuro. Todos soñamos con un cambio en el terrible mundo que nos toca vivir, en lo personal y en lo colectivo, y el comienzo de ese cambio está en uno mismo, y también en asumir los retos y los riesgos que supone estar vivo.

— Esto se corresponde directamente también con el tema "Despierta", que lo dirigís a la ciudadanía que protagonizó el 15-M. ¿Cómo fue el proceso de elaboración de esa canción?

—Aquí, en España, en estos tiempos nos toca vivir una crisis terrible, que finalmente le está tocando a la gente que menos tiene que ver con el origen de esa crisis, porque esta crisis no fue generada por excesos, como nos quieren hacer ver, que vivimos por encima de nuestras posibilidades, que fue resultado de una vida excesiva por parte de la ciudadanía, esto no es así. Esto es una crisis financiera que resulta de un sistema financiero, desregulado, ambicioso y no se trata tanto de una crisis que la quieren hacer aparecer como una fuerza de la naturaleza incontrolable, un huracán, un frente polar. Y eso, a veces da la sensación que en esta sociedad en que vivimos parecemos sumidos en un letargo, en una resignación que nos paraliza, que nos mantiene dormidos, de ahí la llamada a despertar y a asumir la responsabilidad que nos toca y un poco a recuperar el protagonismo que a la ciudadanía se le ha arrebatado.

—¿El compromiso social siempre lo tuviste en tu carrera, más allá de tu veta poética, pero en este contexto tan difícil de España los artistas deben ser más comprometidos que nunca o conviene elegir un camino opuesto para desahogar a la gente de tantos problemas?

—Bueno, uno le canta a todo lo que le emociona, yo escribo canciones ante sentimientos que provoca la visión del mundo que me rodea. Si uno no es capaz de emocionarse ante tanta desigualdad o ciertas injusticias sería de piedra. Es inevitable que el compromiso surja ante la visión del mundo desigual. Este compromiso se desprende de la emoción y de la permeabilidad que uno tenga. Es verdad que hay gente que prefiere escribir canciones para evadirse, y me parece una acción legítima, hay momentos para la evasión, la música tiene que ser plural. La canción social es un género muy antiguo que los cantautores han cultivado porque han tenido esa permeabilidad y esa sensibilidad, pero más allá de la forma de lo que uno componga y lo que uno escriba, hay una cuestión de actitud personal, uno cosa es lo que uno canta y otra es la actitud que se tiene en la vida. Hay gente que canta canciones evasivas y son activistas y se implican en la vida política. Pero yo pienso cuando pase todo esto y la gente se pregunte qué papel tuvieron los artistas, pregunto qué responderemos, porque realmente yo siento que falta más activismo y más compromiso con una sociedad que está sufriendo de forma muy severa, y está padeciendo unos recortes injustificables y unos abusos intolerables. Yo sí echo de menos un mayor protagonismo, no sólo en la forma de componer, sino en sus expresiones como personajes públicos que son, de muchos artistas y músicos en estos tiempos.

—¿El tema "Mientras tú llegas" está dedicado a tu hijo?

—No, no tengo hijos, es una canción de amor, pero es una buena mirada esa. Cantarlo desde ese lugar es totalmente factible.

—¿Y "Yo era un tipo solitario" tiene un guiño hacia el tema de los desaparecidos por causas políticas?

—Bueno, es también una buena forma de hilarlo, pero yo en verdad hablo en términos generales, en una cuestión más abstracta, pero no eres el primero que me lo dice. Me refiero a cómo vamos desapareciendo, cómo se van perdiendo vínculos. Vivimos en una sociedad cada vez más atomizada, en la que estamos más lejos unos de otros, tal es así que podríamos desaparecer y permanecer impasibles, porque al fin y al cabo somos gentes solitarias y vivimos en una sociedad individualista en la cual no se fomentan las complicidades y los vínculos.

—¿El hecho de que un tema tenga multiplicidad de sentidos, como en estos casos, responde a la magia de la canción?

—Cuando da lugar a varias interpretaciones da por pensar que has hecho bien tu trabajo. Lo que uno pretende es que desde una historia bien concreta y cotidiana se utilice como metáfora de conductas más amplias. Y el hecho de que sean tan amplias y diversas esas interpretaciones tiene que ver con que has conseguido contar desde una historia concreta una historia mayor.

—En la portada del disco y en el sobre interno hay retratos tuyos en donde se destaca el dibujo de tu corazón. ¿Es un riesgo escribir a corazón abierto?

—Bueno, pues sí, por varios motivos, primero porque la susceptibilidad de uno es mayor, uno expone desde la intimidad y esa intimidad es sujeta a juicio ajeno. Luego también porque uno es consciente de lo que uno dice cuando abre el corazón, sino no tienes la distancia para evaluar lo que estás diciendo y cómo dices las propias canciones, porque son de una proximidad tal que no tienes perspectiva. Otro motivo es que estás haciendo un ejercicio de sinceridad muy grande y hay una cuestión de pudor que, cuando lo ves en perspectiva, recuperas ese pudor y te violenta un poco las cosas que has llegado a decir y cómo las has llegado a decir. Pero, por otro lado, es el ejercicio artístico más puro el escribir canciones o hacer lo que uno hace a corazón abierto, es lo más honesto, podrá gustar más o menos, pero es un ejercicio de honestidad muy grande.

—¿En este disco quisiste darle un tono más épico a tus canciones?

—Es que el amor tiene un sentido épico, y la música sirve para darle un tono épico a nuestras pequeñas batallas cotidianas y también de las que no somos conscientes. La forma en la que hoy siento el amor tiene esa épica, en ese punto de asumir el compromiso de vivirlo con intensidad, y eso se transmite en las canciones de este disco.

Diario Uno

Related

Noticias 6601004987848421945

Publicar un comentarioDefault Comments

emo-but-icon


Clima Santa Rosa




Contacto Comercial: [email protected]

Servicios

Evangelio del Día

Santoral




Visitas de los últimos 30 días a LPDXD

item